Zitácuaro, Mich. – A través de
varias décadas, la nutrióloga Zoila Gallegos Coria ha emprendido campañas de prevención y alimentación para combatir algunas de las enfermedades más frecuentes, como el cáncer y la diabetes.
La doctora Gallegos Coria, además de mujer emprendedora, es conferencista. Tiene actualmente 40 años promoviendo salud integral. Asimismo, estableció uno de los primeros gimnasios aeróbicos para
la práctica del ejercicio y posteriormente creó un restaurante vegetariano.
En la actualidad tiene una campaña de prevención a base de Moringa y lucha contra algunas enfermedades más frecuentes, como cáncer, diabetes, reumatismo, artritis y obesidad. A lo largo de su
vida se ha encontrado a personas en fase terminal y las ha ayudado a recuperarse.
Ha visitado algunas ciudades de México y Estados Unidos, como Mexicali, Tijuana, Ensenada, Los Ángeles y Arizona. De igual manera lo ha hecho en la capital michoacana, así como la región oriente
del estado y zonas de la región de Tierra Caliente.
Algunas de las dietas que ha ofrecido al público para alimentarse sanamente, son alimentos germinados, ensaladas, pan, galletas, yogurt y granola, por mencionar algunos.
“Me siento muy agradecida con Dios. Muy afortunada, porque todo lo que he elaborado ha tenido buena aceptación en todos los zitacuarenses y la verdad me dijeron esto hacía falta en Zitácuaro”,
expresó la doctora Zoila Gallegos Coria.
Uno de los principales consejos de la nutrióloga, es que primeramente la gente se tiene que curar en base al cambio de alimentación, con base en productos orgánicos y naturales.
Zoila Gallegos padeció cáncer durante dos años y ahora ya restablecida de su salud, considera que es importante seguir promoviendo de manera permanente la salud integral hacia la sociedad.
“Me di cuenta que todo está en la alimentación, por ello me dedico a promover salud, salgo a las Iglesias y a las comunidades. Además, tengo muchas invitaciones para salir al extranjero”, expresó
Gallegos.
“A donde me invitan y me necesitan ahí estoy. Estoy para servirle a mi gente, a mi pueblo y a los zitacuarenses”, recalcó.
Hizo hincapié la doctora Zoila Gallegos en que la gente coma a sus respectivas horas, así como tome el suficiente descanso para tener una calidad de vida óptima.
“Me apasiona y me gusta mucho mi trabajo, estoy para servirle a la gente que quiera comer sano, nutritivo y económico. Voy a impartir clases en el centro de la ciudad de lunes a viernes”, indicó.
“Soy conferencista y con toda la gente que estoy me acepta bien, aprende y come sano. Déjeme decirle que he tenido gente desahuciada y gracias a Dios está viva, gracias a los cambios de
alimentación, hago mucho énfasis en cambiar la alimentación”, añadió.
Aconsejó que para tener una vida saludable hay que eliminar la sal, el azúcar y los embutidos. Posteriormente ella enseña a la gente a preparar sus propios alimentos, cien por ciento nutritivos.
Así mismo destacó que a las personas que consumen productos elaborados con Moringa les ayuda con diferentes beneficios, como bajar el colesterol, triglicéridos, ácido úrico, al diabético le
trabaja mejor el páncreas, ayuda a la vista, quema grasa y aumenta el sistema inmunológico.
La Moringa tiene muchos beneficios, además con el árbol de la vida se pueden elaborar productos como agua, pan, tortillas, galletas, dulces, helados, paletas, inclusive faciales para el
embellecimiento de la mujer.
“La verdad, quiero promover salud para las futuras generaciones y lo hago de todo corazón”, puntualizó.
La desnutrición Infantil by One Day Yes
Por una alimentación mejor y la Moringa
Desde hace un año ONE DAY YES centra sus esfuerzos en lograr una alimentación completa y equilibrada para los niños de la escuela, y lo hace con la ayuda de las
nutricionistas Dolores Silvestre y Anna Rubini de la Universidad Cardenal Herrera-CEU.
Este año, en 2019 el reto es garantizar un programa de nutrición y alimentación equilibrado, sano y digno para todos estos
niños para quienes a veces la comida de la escuela es su única comida al día.
La planta de la moringa y su cultivo, son esenciales para conseguirlo, y todo lo recaudado irá a este programa que busca mantener la moringa en la base de su plan
nutricional y se trabajará por tener cada día una alimentación más completa. Con más de 90 nutrientes y 46 antioxidantes diferentes la moringa es una de las más ricas fuentes naturales conocidas
de vitaminas y minerales.
Mercadologa sorprende como chef creativa y gana premio Reto Moringa en Madrid By La redacción DiarioSocial on febrero 4, 2019
En el marco de la celebración de FITUR 2019 Madrid, y en el stand de Paraguay, dedicado al Alma y Sabor
Guaraní, se ha conocido la receta ganadora de la IV edición del concurso #RetoMoringa.
Ante la diversidad y riqueza de platos y bebidas presentadas, el jurado tuvo una difícil tarea de selección, pero coincidió en dar una alta puntuación a la receta Moringa del Mar, elaborada por
una mercadóloga dominicana.
El Jurado, compuesto por Alejandra Feldman, Periodista gastronómica; María Marte, Chef dos estrellas Michelin y Elisa Escorihuela, Nutricionista fundadora de Nutt – Consejo Nutricional,
representa tres puntos de vista sobre cada plato.
La receta ganadora ha sido MORINGA DEL MAR, presentada por MARINELLY MARLENY, de la República Dominicana, que ha resultado premiada con 1.000€.”
El Jurado tuvo bajo sus hombros seleccionar el plato ganador, luego de evaluar unas 85 recetas de autores de 22 países.
La periodista gastronómica Alejandra Feldman, miembro del Jurado, ha afirmado que “el abanico de nuevas propuestas gastronómicas recibidas es todo un lujo en un concurso sobre un superalimento
que muchas personas no conocían.Gracias al esfuerzo de quienes confiamos en la excelencia de este producto y que de a poco hemos podido dar a conocer año tras año, con este increíble Reto
Moringa.”
Moringa del Mar de la dominicana Marinelly Marleny Núñez Mordan ha logrado la más alta puntuación del jurado por su creatividad y cómo ha integrado en todo el proceso de elaboración.
Conozcamos más sobre su autora y acerca de la idea con la que ha concebido la receta galardonada: Moringa del
Mar.
Marinelly Marleny Núñez Mordan, de 41 años, es una administradora de empresas dominicana, oriunda de Santo Domingo.
Con un amplio currículo académico, dispone de amplia experiencia profesional. Fue gerente de Mercadeo en un importante Laboratorio Clínico en República Dominicana, y actualmente desempeña labores
en planificación, decoración y organización de eventos y congresos médicos, responsabilidad social corporativa y voluntariado.
Creo en la Moringa desde que la conocí en el 2012 e investigue sobre sus beneficios para la salud.”
Define su relación con la cocina como de “pura pasión”. Su interés por la cocina creativa tiene como origen su primer trabajo, en 1998, como secretaria de un gran chef ejecutivo en uno de los
mejores hoteles en República Dominicana.
Aprovechó entonces para certificarse con un diplomado de manejo, manipulación de alimentos y prevención de enfermedades. Marleny es fiel seguidora de programas de cocina y redes sociales de chefs
internacionales de los cuales ha aprendido muchas técnicas.
La ganadora del IV Reto Moringa siempre ha buscado la forma de hacer platos creativos, divertidos y bien decorados, pero sobre todo con un alto nivel nutricional. Su prioridad es que sus dos
hijos se nutran adecuadamente, de forma equilibrada.
Generalmente los niños son un poco selectivos y no de muy buen comer; por eso siempre he utilizado técnicas creativas y
nutricionales, y me han funcionado de maravilla.”
Vecilla es además el propietario de la empresa Moringa S.L., la firma encargada de suministrar las plantas
de este árbol a los agricultores que quieran sumarse a la iniciativa. «Actualmente tenemos firmados contratos con unos veinte agricultores andaluces, aunque tenemos en lista de espera una
treintena de productores interesados en la moringa, debido a la facilidad de su manejo y a su alta rentabilidad», señala el empresario.
Inversión necesaria
Para sumarse a este proyecto, los agricultores deben realizar una inversión aproximada de 5.000 euros para la compra de plantas y
asumir aparte los costes de preparación del terreno con masa orgánica, como humus o estiércol. La siembra se realiza entre los meses de abril y mayo, y debido al rápido crecimiento de la planta
(hasta cuatro centímetros diarios), es necesario podarla cada 45 días, por lo los agricultores recogen hasta cinco cosechas al cabo del año.
El rendimiento medio del
cultivo ronda los 10.000 kilos de hoja de
moringa al año, y el precio en origen está en ocho
euros/kilo en producción ecológica. «Se trata de una planta que tiene una duración mínima de diez años, con la ventaja adicional de que a partir del segundo año el árbol produce excedente
de semillas, por lo que desde la empresa Moringa S.L. asumimos el compromiso de comprar al agricultor no sólo la hoja de su cosecha, sino también la producción de semillas sobrante, duplicando
así la vía de ingresos de los productores», explica el propietario.
La moringa presenta un alto
contenido de proteínas, vitaminas, minerales y una cantidad excepcional de antioxidantes que le confieren cualidades sobresalientes en
la nutrición y en la salud humana,
pues ayuda a regular los niveles de glucosa en
sangre. Además, también se emplea como alimento para animales. La producción andaluza se vende casi por completo a Europa, especialmente a Alemania, aunque «cada vez tenemos más clientes
en el mercado nacional», apunta Vecilla.
La empresa procesa las hojas de moringa cultivadas en Andalucía para la elaboración de infusiones y de cápsulas, además de usar el aceite de las semillas en
distintos productos cosméticos. Como novedad, la empresa acaba
de lanzar al mercado la primera cerveza artesanal elaborada con
moringa ecológica y las ampollas bebibles de extracto acuoso de moringa, cuyo poder energético es 10 veces más potente que las capsulas tradicionales. Una sola ampolla sustituye la toma de 6
capsulas de polvo de moringa al dia.
Cultivos de moringa
La empresa española Moringa, S.L., sembrará este año, más de 1.450.000 plantas de moringa ecológica, en las provincias de Málaga, Sevilla y Cádiz.
Con ellas podrá atender la demanda de moringa que hay en el norte de Europa y España y de esta manera poder desarrollar nuevos productos derivados de la moringa, como extracto secos y acuosos,
cosmética natural, etc.
La moringano es milagrosa,
pero sí muy interesante desde el punto de vista nutricional. Tanto es así que su consumo está recomendado por la misma FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura).
Las razones para incluir este superalimento en nuestra dieta son muchas. Esta planta originaria de la
India tiene un alto valor nutricional y numerosos beneficios medicinales. También llamado el ‘árbol milagroso’, la mayoría de sus partes, incluidas hojas, corteza, frutos y raíces se utilizan como alimentos, están llenos de una
increíble cantidad de nutrientes. Es rica en betacaroteno. Contiene vitamina A (cuatro veces más que las zanahorias), B, C (siete veces más que las naranjas) y E.
También es cuatro veces más rica en calcio que la leche y tres veces más en potasio que los plátanos. Destaca por la cantidad
de hierro, superior a la de las espinacas, y proteínas.
Muchos ya la utilizan para tratar algunas enfermedades respiratorias, disminuir la ansiedad, en la pérdida de peso e
inclusive controlar la glucosa sanguínea en diabéticos.
Su nombre científico es Moringa Oleifera y sus parte más utilizada son las hojas, que pueden ser consumidas ya sea en forma de té, cápsulas o polvo, pudiendo ser comprada en
tiendas de productos naturales, herbolarios, tiendas en internet y farmacias de manipulación. También se
le reconocen propiedades antibióticas, antiinflamatorias, hipocolesterolémicas e hipoglucémicas. Por supuesto,
también es antioxidante, es decir, combate el envejecimiento celular.
Hay 13 especies de este árbol en el mundo, del género de la familia Moringaceae.Las más comunes son Moringas Stenopetala y Moringa
Oleífera. Esta última es un árbol de crecimiento rápido, que puede alcanzar hasta cuatro metros en un año, pudiendo llegar a una altura de 12 metros.
El mejor aliado de belleza
Pero sus beneficios no terminan ahí. El extracto de su semilla es muy popular en la industria de la bellezadebido a los
beneficios para la piel y sus propiedades purificadoras. En sus diferentes prestaciones, posee la capacidad de filtrar las impurezas, actuando de desintoxicante y ofreciendo una
acción rejuvenecedora.
En la actualidad,hay productos elaborados con el aceite de la moringa. Productos para el cabello como champú anticaspa, mascarillas
y crema acondicionadora, así como cremas depilatoria, antiarrugas, para bebés, además de aceite para masaje corporal y jabones.
La República
Escolares elaboraron proyecto para descontaminar aguas residuales en Tacna
Ante la problemática que vive Tacna por
el incremento de enfermedades
diarreicas, escolares plantearon una solución. Estudiantes presentaran proyecto en Feria
de Ciencia Nacional en Lima.
Una delegación de escolares de Tacna logró
clasificar con un innovador
proyecto a la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología EUREKA.
La iniciativa elaborada por las alumnas del colegio Santa
Ana, consiste en eliminar del agua la bacteria “Escherichia coli”. Una de las principales bacteriascausantes
de enfermedades
diarreicas y que se encuentra en aguas residuales.
La investigación busca, a través del uso de la planta moringa,
se elimine dicha bacteria y limpiar las aguas residuales que en la mayoría de casos son usadas por agricultores de Tacna.
Las alumnas plantearon dicha solución tras el informe del Ministerio
de Salud del año 2017, donde se considerada a la región de Tacna como
la primera en enfermedades
diarreicas agudas.
El proyecto se denomina "Evaluación de la actividad antimicrobiana in-vitro del extracto hidroalcohólico de moringa frente a Escherichia coli aislada de las aguas residuales de Tacna" y será
presentado en la feria Eureka. El evento científico se desarrollará del 9 al 11 de noviembre en el centro comercial Plaza
Sur en Lima y congrega a colegios de las 26 regiones del país. Las delegaciones ganadoras asistirán a ferias internacionales de ciencias en Estados
Unidos y Brasil.
Elempresario.mx
Encuentran en semilla Moringa una alternativa para tratar agua doméstica
Escrito por Redacción el 05 Nov 2018
En la búsqueda de encontrar una solución para darle un nuevo uso al agua residual doméstica, Francisco Gamaliel Hernández Gama, estudiante de la carrera de Químico Farmacéutico
Biotecnólogo, de la Universidad del Valle de México Campus Lomas Verdes, descubrió desde hace dos años que la semilla Moringa oleífera es una alternativa eficaz.
La semilla es originaria de la India y crece en África, en zonas de precaria situación económica y donde la contaminación del agua es extremadamente elevada; en México se produce en
árboles de haciendas en Michoacán, Yucatán, Chiapas y Oaxaca.
El estudiante explicó que el agua tratada, si bien no es potable y no puede emplearse para consumo humano, puede usarse para riego o funciones de limpieza, por
ejemplo.
Detalló que la semilla ha sido probada y posee la capacidad de flocular y coagular materia del agua residual. La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de
sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. Es un paso del proceso
de potabilización de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas servidas domésticas, industriales y de la minería.
El proyecto analiza el efecto de la Moringa en formulaciones de agua residual preparadas sintéticamente, representativas de algunos residuos acuosos de origen antropogénico (origen
doméstico, municipal y rica en nitrógeno), exponiéndose con la semilla para determinar el tipo de agua con mayor viabilidad de floculación-coagulación.
El proceso
Francisco señaló que el proyecto consiste en probar el efecto de la Moringa en tres tipos de agua residual: la doméstica, que es la más limpia a tratar; el agua
municipal, la que se vierte a un contenedor y ya incluye la de origen doméstico, contiene un porcentaje de agua industrial, de lluvia, incluso residuos de los baños, hidrocarburos,
aceites; y, la rica en nitrógeno, que podría ser aquella que se desecha de los acuarios, zoológicos o agua a grado farmacéutico; incluso los desechos de orina pueden ser ricos en
nitrógeno.
En los tres tipos de agua residual se midió el pH, la temperatura y la densidad. Una vez tratada con la Moringa, el agua se expuso a 40 grados y a 10 grados centígrados. A 10 grados
centígrados se observa una nata, debido a la formación de grasas; mientras que a 40 grados centígrados se generó una fermentación a causa de que la Moringa oleífera también tiene
propiedades antimicrobianas, lo que aparte de flocular la materia inorgánica y sales, también erradica algunas bacterias del agua.
El agua de origen doméstico fue la que presentó un resultado más viable, por ello se considera que es la alternativa para tratamiento.
“La idea del proyecto es poder estudiar estos tres tipos de agua ver cómo la Moringa puede llegar a lograr la limpieza del agua, que sea viable para regado de plantas y para uso
doméstico, no para que la persona consuma” comentó Francisco.
El proceso utilizado inició con un pretratamiento de separación de materia; seguido de un tratamiento primario y secundario que se enfoca en el tratamiento
microbiológico y condiciones anaeróbicas para erradicar la contaminación por microorganismos.
La cuarta fase del proceso es el tratamiento terciario, el destino del agua para siembra, las farmacéuticas que incluso estas ya tienen tratadoras de agua particulares o para el
consumo humano; a través una hélice que se agita a 150 revoluciones por minuto, se pudo observar que el agua contaminada originalmente, se clarifica.
El resultado fue que 0.1 gramos de la semilla Moringa oleífera fue suficiente para obtener la actividad óptima de floculación-coagulación en agua de origen doméstico, seguido del agua
municipal y rica en nitrógeno, debido a la cantidad de componentes que este tiene; “de ahí que la semilla Moringa se puede utilizar como posible alternativa para tratar
agua residual de origen doméstico”, concluyó.
CRÉDITO:
Redacción / El Empresario
Cultivo de Moringa
Moringa:
Magia india en el Perú
El Ministerio de Agricultura y Riego experimentará en Tumbes con el cultivo de la Moringa oleifera, un árbol original de la India cuyas propiedades asombran al
mundo.
Su fama crece exponencialmente. En los motores de búsqueda, la palabra moringa cada vez arroja más resultados, entre páginas web, artículos periodísticos, blogs y
redes sociales. Algunos la llaman el ‘árbol de la vida’ y es original de la India. Nuestro país no es ajeno a su cultivo. Desde 1999 el árbol de moringa crece en nuestras tierras, específicamente
en Villacuri, en Ica, y sus poderosos atributos han llamado la atención del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (Minagri).
Actualmente, el clima de Tumbes ofrece el mejor ambiente para el crecimiento de este árbol capaz de tolerar las sequías y las zonas áridas, pues
requiere poca agua. Son tan interesantes sus características que el Minagri viene desarrollando el Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes. ¿En qué consiste? Según Manuel Leiva,
director ejecutivo del proyecto, se tienen dos héctareas listas para la instalación de parcelas demostrativas de moringa. La finalidad es trabajar con los agricultores y que estos
puedan conocer sus beneficios y puedan cultivarla como alimento para la ganadería.
“Como tiene una capacidad muy grande de proveer proteínas y nutrientes diversos, creemos que va a ser excelente para alimentar al ganado en condiciones
de escasez de lluvia y también se podría ensayar la producción de alimento balanceado para la acuicultura. Tumbes tiene la mayor extensión de cultivo de langostinos y lo vamos a
probar”, declaró Leiva. Para ello trabajarán con la Universidad Nacional de Tumbes y sus facultades de Ingeniería Pesquera e Industria Alimentaria, porque también tiene un gran
potencial para complementar la alimentación humana. Dado que es más resistente a las lluvias y se conserva mejor bajo el calor y las altas temperaturas, “sería un complemento
fenomenal para el forraje del ganado”, añade el funcionario.
El cultivo de moringa también puede rescatar a uno de nuestros árboles más emblemáticos que se encuentra ahora en peligro de extinción. Nos referimos al
algarrobo, tristemente explotado como leña en los hogares rurales y carbón en las pollerías, sumado a los efectos sufridos por el cambio climático: “Años atrás ––recuerda Leiva––, la
vaina del algarrobo proveía de alimento al ganado. Era un excelente complemento de su dieta y floreaba hasta en la peor sequía. Nunca dejaba de producir y los ganaderos podían confiar
en guardar las vainas para épocas de crisis”. Sin embargo, en la última década, esa floración se tornó muy escasa. “En Tumbes hay escasez de vaina de algarrobo. Si tenemos la moringa
y la desarrollamos para complementar este alimento, estamos compensando un efecto del cambio climático en este bosque que era forrajero por excelencia”.
—Mayor investigación— Si bien el árbol de moringa tiene beneficios para la salud humana, todavía hay que ser precavidos respecto a su consumo. La nutricionista y catedrática
Evelyn Paan, secretaria de Imagen del Colegio de Nutricionistas del Perú, nos habló de las mejores formas para consumirla: “Ayuda a reducir los valores de colesterol. Sobre la
diabetes, ayuda a bajar los niveles de glucosa en sangre y los niveles de hemoglobina glucosilada. También se ha visto que puede regular la presión y tener efectos positivos en el
cáncer de piel y los papilomas”. Sin embargo, nos recuerda que todavía hacen falta mayores estudios científicos que generen evidencias, más allá de la información anecdótica y
testimonial que se pueda encontrar en internet. “Necesitamos información científica validada por análisis en poblaciones amplias que puedan confirmar sus cualidades”, detalla.
Por ahora se sabe que sus hojas son ricas en hierro y se las podrían considerar para combatir la anemia; sin embargo, Paan afirma que también presenta
cantidades de fibra y antinutrientes que no dejan que el cuerpo absorba todo el hierro. “No solo se debe cultivar ––recomienda—, sino también desarrollar toda una industria
alrededor de esta planta y usar biotecnologías”.
Es decir, profundizar para reconocer todos sus beneficios, dosis y formas de consumo. “Las plantas suelen tener antinutrientes y toxinas, entonces es
necesario saber qué cantidades son las adecuadas para consumir”, complementa la nutricionista. “No la recomendaría para niños y madres gestantes. Sí, para personas con diabetes,
colesterol y triglicéridos elevados, pero siempre como parte de un estilo de vida saludable y siguiendo las recomendaciones médicas”, alerta.
Como en muchos otros casos, estamos frente a una mina de oro que nos regala la naturaleza, solo hace falta continuar con las investigaciones sobre sus
propiedades y fomentar su consumo de manera responsable.
PREMIO DE BIOTECNOLOGÍA:
Claudia Linares Rivero es Licenciada en Biología, Máster en Agrobiotecnología e investigadora del
Centro de Bioplantas de Ciego de Ávila.
“Siempre me han gustado las plantas, los animales, la naturaleza en todas sus expresiones, de ahí
que me sintiera a gusto los cinco años de estudio en la Universidad de Villa Clara, donde adquirí los conocimientos básicos para emprender una profesión difícil, pero apasionante”.
La joven avileña acaba de ganar un premio provincial que otorga la Academia de Ciencias en la
categoría de Biotecnología vegetal, con un trabajo denominado “Obtención de extractos crudos etanólicos foliares bio-activos y ricos en compuestos fenólicos a partir de Moringa
oleífera Lam”.
“Yo agradezco a mis colegas investigadores y especialistas de laboratorio por su contribución a
este premio que acabo de recibir, porque en la ciencia el trabajo siempre es en colectivo, en un engranaje de personas y pasos que llevan a un resultado”.
“Me gusta trabajar en la obtención de bio-pesticida para el control de plagas y enfermedades que
afectan a cultivos de importancia agrícola y económica”, dice la bióloga, quien ya cursa el Doctorado en Ciencias.
LA MORINGA Y LOS GRANDES BENEFICIOS QUE OFRECE La moringa, es la planta medicinal de la actualidad,
por los beneficios que ofrece al ser consumida.
por La Verdad
La planta que ha estado de moda durante el 2018 y parte de este 2019, es la moringa y ofrece un sin numero de beneficios para el
cuerpo humano, desde su raíz, hoja, tallo etc, es por esta razón que aquí te diremos el porque está causando tanto impacto esta planta medicinal.
La moringa pertenece al género de arbustos y árboles, en la que todos sus componentes como corteza, vainas, hojas,
nueces, semillas, tubérculos, raíces y flores son comestibles, es de esta manera que a lo largo de mucho tiempo ha sido consumida por muchas personas por sus diversos beneficios, además de que
algunos estudios han revelado además de ser rica en proteínas, contiene sustancias anticancerígenas, hipotensoras, hipoglucemiantes y antibióticas.
Beneficios de la moringa
-Posee un alto valor proteico, es rica en vitaminas A, B y C, y minerales. -Propiedades
antibióticas o para atender la hipotensión (cuando se tiene la presión baja) antiespasmódicas, anti-ulcerosas, anti-inflamatorias, hipocolesterolémicas e hipoglucémicas. -
Proporcionan un potente efecto antioxidante y antiinflamatorio.
-Es utilizada para tratar algunas enfermedades respiratorias, disminuir la ansiedad, en la pérdida de peso e inclusive controlar la glucosa sanguínea
en diabéticos. -Protege el corazón, evitando la absorción de
colesterol en el intestino y la formación de placas de grasa en las arterias, disminuyendo así el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
-Regula la presión arterial, debido a que mejora la circulación sanguínea por su efecto vasodilatador.
-Ayuda en la pérdida de peso por contener fibras y elevada cantidad de proteínas que ayudan a aumentar la sensación de saciedad.
- Previene y combate la anemia, debido a que sus hojas poseen una elevada cantidad de hierro (105 mg por
cada 100 g), favoreciendo al aumento de los glóbulos rojos. -Mejora
la salud del sistema digestivo, previniendo o tratando úlceras estomacales y ayudando a combatir el estreñimiento por su alto contenido de fibras.
-Ayuda a tratar las hemorroides, debido a que mejora la circulación sanguínea causando un
efecto vasodilatador.
-Ayuda a disminuir los efectos de la menopausia, debido a que ayuda a mantener los niveles de inflamación y de estrés oxidativo durante
esta etapa controlados, favoreciendo un balance natural de las hormonas que se ven afectadas durante esta fase.
Nuevos estudios revelan las maravillas de la moringa
Así como la ropa, los restaurantes y la música, también los remedios para la salud entran y salen de moda. Tal es el caso de esta maravillosa planta, que todos casi ya conocemos y que no deja de
asombrarnos.
Soy hijo de un Nutriólogo y sé que importante es que los productos que uno ofrece al público, deben de tener un respaldo serio. Nunca olvidaré que nuestra amiga Ingrid Centeno siempre nos
indicaba que siempre es recomendable checar si la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) está de acuerdo con el suministro de ciertos medicamentos
herbolarios. No tiramos nunca en saco roto estas recomendaciones y nos encontramos con un pequeño artículo referente a la moringa que con gusto queremos compartirles.
La moringa ofrece estos variados usos: sus hojas, raíces y vainas no maduras se consumen como hortaliza. Todas las partes del árbol de moringa -corteza, vainas, hojas, nueces, semillas,
tubérculos, raíces y flores son comestibles.
Las hojas se utilizan frescas o secas y molidas en polvo. El aceite de semilla de moringa es dulce, no se pega, no se seca y no se enrancia, mientras que la torta hecha con semillas se utiliza
para purificar el agua potable.
Las semillas también se pueden comer verdes, tostadas, en polvo y en infusión para té o se pueden utilizar para hacer curry. Las hojas son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, y minerales: muy
recomendables para mujeres embarazadas y lactantes, así como para niños pequeños.
La planta produce hojas durante la temporada seca y en periodos de sequía, y es una excelente fuente de hortalizas verdes cuando hay pocos alimentos disponibles.
Crece rápidamente y es resistente a la sequía (no tolera el encharcamiento).
Los productos de moringa tienen propiedades antibióticas, contra el tripanosoma y la hipotensión (presión arterial baja), antiespasmódicas, anti-ulcerosas, anti-inflamatorias,
hipocolesterolémicas e hipoglucémicas.
Y para el que se ocupa de plantar este regalo de Dios, resulta ser una fuente de nutrición maternal e infantil, medicinas e ingresos familiares; los árboles actúan como cortavientos (defensa
contra huracanes) y reducen la erosión del suelo.
EXPRESO
FORTALECE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Y COMBATE EL CÁNCER.
Moringa tiene múltiples beneficios para la salud.
Especialistas advierten de sus numerosos usos medicinales.
Una de las plantas medicinales que últimamente viene dando mucho que hablar en nuestro país y esta parte del continente, debido a los múltiples usos en beneficio de la salud, es la Moringa.
Efectivamente, se trata de una planta milenaria de origen hindú que es beneficiosa para muchas dolencias. “Sus diferentes partes contienen un perfil de minerales importantes y son una buena
fuente de proteínas, vitaminas, betacarotenos, aminoácidos y diversos compuestos fenólicos”, indicó la doctora Meylibe Niño Gutiérrez, especialista en Cirugía Ortopédica Traumatología.
En torno a los efectos de la Moringa en la salud humana, el reconocido ingeniero Jorge Murakami Uchida resaltó su capacidad para optimizar la visión, aumentar la energía, fortalecer el sistema
inmunológico, normalizar el azúcar en la sangre y la presión arterial, suprimir el apetito, reducir las arrugas por la edad, mejorar la digestión, cicatrización de heridas y salud de la piel.
Asimismo, indicó que presenta propiedades como anti colesterol, anti oxidante, anti inflamatorio, anti tumoral, anti depresivo, desintoxicante, anti hongo y anti ulceroso.
CONTRA EL
CÁNCER
Los estudios realizados a la Moringa, resaltan su aporte en la prevención del cáncer. Como se conoce, las células cancerosas ocasionan una proliferación desordenada de las mismas sin ningún tipo
de orden. Ante esto, la Moringa tiene propiedades anti cancerígenas puntuales: Regulación de la proliferación celular, fortalecimiento del ciclo de la célula, efecto sinérgico con los
medicamentos usados en la quimioterapia y la moderación de la actividad enzimática.
Alto valor
nutricional
En nuestro país, Alimentos Naturales del Perú ha lanzado una línea de productos elaborados en base a esta milagrosas planta (Qalivit), reconocida por su alto valor nutricional.